
Cateterismo cardíaco infantil:
El cateterismo cardíaco comenzó siendo un estudio diagnóstico. Con el paso del tiempo esta función quedo relegada, dado la evolución de las técnicas no invasivas (ecocardiograma, resonancia nuclear magnética), pasando a cumplir una función predominantemente terapéutica. Requiere de accesos percutáneos arteriales y/o venosos, siendo los más utilizados a nivel arterial y venoso femoral, carotideo y yugular. Se realiza bajo visión con rayos X por lo que se deben tomar todas las precauciones máximas posibles para evitar la sobrexposición tanto del paciente, como del personal de sala. Implica internación en sala común o unidad de cuidados intensivos, según la complejidad y gravedad del cuadro, de 24 horas (para los procedimientos de coordinación) en adelante (para los que requieren internación en unidad de cuidados intensivos).
-
Desde el punto de vista diagnóstico, hoy día se utiliza en:
- Cardiopatías complejas para completar la evaluación anatómica.
- Postoperatorio de cardiopatías congénitas que no presenten una adecuada evolución.
- Valoración de la hipertensión arterial pulmonar.
- Evaluación del paciente previo y posterior a la realización de un trasplante cardíaco, incluida la biopsia endomiocárdica.
-
El cateterismo cardíaco diagnóstico consta de dos partes:
- Estudio hemodinámico: se realiza la medición de la presión en las diferentes cavidades cardíacas y los vasos (arterias y venas). Se realizan cálculos de cortocircuitos intracardíacos (comunicación interventricular, ductus arterioso permeable, etc.), analizando los valores del nivel de oxígeno en cada cavidad, determinación de las resistencias arteriolares pulmonares para evaluar la reactividad vascular pulmonar, donde se utilizan vasodilatadores arteriales pulmonares (óxido nítrico).
- Estudio angiográfico: se administra mediante inyección con bomba o manual, un medio de contraste que opacifica la sangre a los rayos X, permitiendo valorar la anatomía de las diferentes cavidades cardíacas, así como las conexiones entre ambas, las salidas arteriales, los retornos venosos, presencia de fístulas, etc.
El cateterismo cardíaco terapéutico permite realizar un tratamiento paliativo o curativo, sea en forma aislada o asociada en diferentes etapas a la cirugía, comprende:
- Atrioseptostomia o rashkind: el procedimiento más antiguo de cateterismo terapéutico, que consiste en ampliar la comunicación interauricular, mediante balón, en los casos de cardiopatías complejas, donde la mezcla sanguínea interauricular es fundamental para mantener una oxigenación y gasto cardíaco adecuados.
- Valvuloplastias: consiste en dilatar (mediante el uso de balones) válvulas cardíacas estenóticas (pulmonar y aorta principalmente, mitral y tricúspide menos frecuentemente).
- Angioplastias: consiste en dilatar vasos arteriales, venosos o conductos protésicos mediante el uso de balones.
- Cierre de comunicaciones intra o extra cardíacas (comunicación interauricular, comunicación interventricular, ductus arterioso permeable, foramen oval permeable, fenestración permeable en el postoperatorio de Fontan, fístulas, colaterales sistémico-pulmonares o veno-venosas, etc) mediante el uso de diversos dispositivos como coils, dispositivos Amplatzer para CIA, CIV, DAP, dispositivos Numed para el cierre de ductus permeable, etc.
- Implante de Stents, en determinadas angioplastias se requiere mantener la permeabilidad del vaso y para ello se coloca un stent sea en coartación de aorta nativa o coartación postquirúrgica, estenosis de arterias pulmonares, estenosis de tubos protésicos, estenosis de venas cava.
- Recuperación de material embolizado, en caso de migración y embolización de vías venosas durante su extracción (por ejemplo porta cath) o de dispositivos utilizados para cierre de defectos cardíacos, que se capturan y extraen mediante material apropiado (catéter lazo, catéter en cestilla).
Cateterismo cardíaco en adultos
La enfermedad aterosclerótica del corazón es la enfermedad más frecuente y la mayor causa de muerte en el mundo en la época actual. Alrededor del 35% de la población mundial muere de enfermedad aterosclerótica que complica al corazón o a las grandes arterias del cuerpo. Sus causas son: hipertensión, diabetes, tabaquismo, colesterol alto y genética que marque la presencia de la enfermedad en su familia.
Existen muchos exámenes que ante la presencia de “dolor en el pecho” permite pesquisar si el mismo es de origen coronario u de otro origen. Sin embargo muchas veces esos exámenes se acercan pero no logran un diagnóstico definitivo. En ese momento el paciente debe ser derivado a un cateterismo cardíaco.
El cateterismo cardíaco es el examen que permite observar las arterias coronarias en forma directa. Es decir, se trata de un examen “invasivo” que inyecta un contraste visible a los Rayos X dentro de sus coronarias y nos permite ver si hay obstrucciones, la gran mayoría de las veces debidas a colesterol.
Por lo general el procedimiento se realiza a través de la punción de la arteria radial derecha (en la muñeca del paciente) Fig.1, desde allí se asciende por su árbol vascular con catéteres muy finos (alrededor de 2 mm de diámetro) y muy flexibles (fig.2) hasta el corazón y a través de él inyectar un contraste que nos permite a los médicos evidenciar obstrucciones u otras alteraciones.
Figura 1
Figura 2
Generalmente no duele y la duración es de 15-20 minutos.
Una vez finalizado el paciente es retirado de la sala de Rayos X y llevado a otra sala de cuidados post-cateterismo donde guarda un reposo relativo hasta la mañana siguiente en que es dado de alta.
En el caso de encontrar obstrucciones pasibles de ser resueltas en el mismo acto se procede a realizar angioplastia coronaria. No hay que volver a puncionar el paciente, se utiliza la misma punción radial y se procede a la desobstrucción. Esta consiste en atravesar la obstrucción con un alambre (llamado guía) muy fina y flexible y a través de ella deslizar balones que dilatan y mejoran la obstrucción y una vez logrado ello se implantan “stents” (fig. 3) que son prótesis endovasculares metálicas que quedan dentro de la arteria de “por vida” y garantizan en la mayoría de los casos un buen flujo arterial.
Figura 3
En ocasiones el paciente no tiene obstrucciones coronarias importantes y continúa bajo tratamiento médico. Pero en otras, las obstrucciones son múltiples o están muy avanzadas y el paciente debe ser intervenido quirúrgicamente (lo que se denomina cirugía de bypass). En esa circunstancia el paciente, luego del cateterismo queda bajo valoración por el equipo de cirujanos cardíacos del ICI.
En ocasiones el corazón sufre otro tipo de enfermedades. Por ejemplo existen orificios que deberían haberse cerrado al nacer y que si ello no se produce quedan comunicaciones entre diferentes cavidades (entre la aurícula derecha e izquierda por ejemplo). Antiguamente todos esos pacientes debían ser operados del corazón pero actualmente existen en Uruguay una serie de dispositivos (fig. 4) que en la mayoría de los casos permite ocluir esas comunicaciones o defectos con un dispositivo específico y el paciente puede ser devuelto a su casa al día siguiente.
Figura 4
En otras ocasiones hay enfermedades que afectan a una de las válvulas del corazón. Si una válvula se enferma en forma grave generalmente el paciente es enviado a cirugía (el cateterismo también sirve para objetivar la enfermedad de las 4 válvulas del corazón). Pero si el paciente es muy añoso y/o conlleva otras enfermedades serias, el riesgo de una operación es muy alto. Para éstos casos existen actualmente en Uruguay válvulas (la aórtica es la más frecuente) que permiten ser colocadas a través de una punción en la arteria femoral (en la ingle) del paciente y permite una recuperación más rápida para pacientes tan delicados (fig. 5).
Figura 5
Válvula cardíaca aórtica que puede ser implantada a través de la arteria femoral del paciente con una punción en su ingleEstos 2 últimos capítulos se encuentran dentro de una sub-especialidad cardiológica moderna que se llama “Intervencionismo cardíaco estructural”.
Poseemos un equipo médico, técnico y de enfermería competente con integrantes formados en el exterior y con permanentes actualizaciones de todo el equipo. Estamos trabajando en conjunto desde inicios de 1999 por lo que en el año próximo estaremos cumpliendo 20 años cubriendo casos de coordinación así como de urgencia las 24 hs los 365 días del año.Nuestros datos estadísticos muestran una casuística que crece año tras año. A modo de ejemplo en el año 2015 realizamos 1067 cateterismos cardíacos coronarios o valvulares y 560 angioplastias. En el año 2016 realizamos 1099 cateterismos y 588 angioplastias (crecimiento de 3% en cateterismos y de 5% en angioplastias).
Asimismo nuestro centro es de los pocos en el país específicamente dedicado al estudio de una patología de difícil estudio y tratamiento como es la hipertensión pulmonar. A esos pacientes hay que indicarles, en determinado estadio de su enfermedad, un cateterismo cardíaco derecho (de las presiones pulmonares). En el año 2015 realizamos 14 cateterismos derechos y en el 2016 16.
Estas cifras hablan por sí solas de la experiencia del equipo en su todo y sobre las cifras de éxito de los procedimientos podemos decir que son extremadamente altas, comparables con cifras internacionales. Las mismas están disponibles en la página web del Fondo Nacional de Recursos: www.fnr.gub.uy, organismo estatal que financia y regula estas técnicas de Medicina Altamente Especializada.
Esta experiencia así como la elevada tasa de éxito permite que podamos trabajar con la tranquilidad necesaria para lograr la mejor salud de nuestros pacientes.
ICI cuenta con dos salas completas para realizar cateterismo cardíacos y estudios electrofisiológicos

Sala 1 - Equipo Radiológico Phillips Biplano con DCI

Sala 2 - Equipo RX General Electric Monoplano Advantax Plus con programa cardiológico y vascular periférico